ÁRBOLES. RAÍCES
Mis abuelos se fueron a vivir a Nava de Campana cuando yo nací. Mis mejores recuerdos son jugando con mis primos entre los árboles que había delante de su casa. Mi abuela incluso ajustó un columpio en la rama de uno de ellos. Una mañana al llegar a su puerta vi todos esos árboles inertes esparcidos por el suelo. Construyeron tres adosados.
RAÍCES, presenta el tronco elevado de un árbol invertido. En la parte superior aparece una casa en blanco de aspecto infantil, de colores planos y líneas simplificadas.
Esta obra pretende llamar nuestra atención sobre la tala intensiva de árboles. Invitarnos a reflexionar sobre cómo estamos construyendo el entorno y nos estamos relacionando con nuestras raíces naturales. Ya que muchas veces en vez de construir nuestro hogar “en” lo estamos construyendo “a costa de”.
Este giro surge para preguntarnos cómo esa casita en el árbol, con la que todo niño ha soñado alguna vez, ha pasado a ser la casa hecha de y como al abandonar ese vínculo con la naturaleza abandonamos también al niño que habitaba en ella.
Reproducción del Refugio de Gandía
El gobierno de la República declaró obligatoria la construcción de refugios antiaéreos con cargo a los beneficiarios en junio de 1937, encargándose de ello las Juntas de Defensa pasiva que debían crearse obligatoriamente.
El puerto de Gandía era muy importante en los años 30, con bastante tráfico comercial. Desde él se exportaban las naranjas recolectadas en La Safor, por las que la República obtenía divisas con las que financiarse. Ello lo convertía en importante objetivo militar según el criterio de «guerra total» aplicado desde la I Guerra Mundial. Por ello, desde febrero de 1937 la zona portuaria y los barcos atracados sufrieron varios bombardeos y ante la amenaza la construcción de refugios fue más rápida que en otras poblaciones. Además de ataques aéreos también se temían navales.
Al acabar la guerra el refugio se cerró y olvidó, hasta ser descubierto gracias a la iniciativa vecinal del centro Excursionista de Gandía. Cuando se construyó el aparacmiento público se respetó una parte de la galería que puede ser visitada.
Refugio antiaéreo de la plaza del Prado. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. [Rev. 12-7-2010]. Disponible en Web