Ciriaco escultor. Procesos creativos a través del cuerpo femenino

La obra personal de Ciriaco se desarrolla en torno a la búsqueda estética de lo femenino. Un camino que comienza como el de tantos en la figuración, pero que recorre a caballo entre el realismo de una formación clásica y una abstracción creciente con un tratamiento unitario del volumen, de línea elegante, ritmos equilibrados, agradable a la vista y sugerente al tacto (Prats Rivelles, R. 1978). En sus trabajos los volúmenes suaves, redondos y turgentes se enfrentan y contraponen a diseños rectos, aristados y punzantes que, a partir de los 90, se radicalizan buscando un mayor simbolismo.

El recorrido de la muestra pretende acompañar al espectador a lo largo del ejercicio de abstracción que el artista realiza durante su experiencia de taller. Asociando materiales y técnicas a un ejercicio cada vez mayor de síntesis y depuración formal que lleva al visitante a adentrarse en la mente creativa del artista y su vínculo con el de la creación desde la intimidad del taller.

El dominio del oficio y del lenguaje de los diversos materiales con los que trabaja, mármoles, maderas nobles, bronces y aluminios, confiere a la obra de Ciriaco una identidad propia que hace de él uno de los escultores más prolíficos y relevantes en la historia reciente del arte valenciano (Prats Rivelles R. 2009). 

Exposición realizada en colaboración con el Fondo de arte de la UPV en la sala de exposición de la ETS de Arquitectura, UPV.

Eco-Grafismos

Tiene lugar en uno de los espacios expositivos ofertados por la facultad de Bellas Artes de San Carlos dentro de la UPV. La muestra recoge los trabajos realizados por los alumnos de segundo curso del grado de Bellas Artes dentro del área de escultura y explora la interacción del hombre con su entorno “natural”, así como la huella de dicha acción.

CONVERGENCIAS

Hay algo que une al científico y al artista: la imaginación
Juan Carlos Izpizúa 

Para esta exposición, la artista reúne diferentes obras de marcado carácter figurativo. 

A través de estas se puede apreciar una creación que va a caballo entre un realismo más académico, propio de una época inicial, seguido de una abstracción progresiva que juega con la contundencia de las formas y el espacio que ocupan mostrando en muchas ocasiones un juego de equilibrios con la luz, para volver nuevamente a una figuración más naif y personal. 

Dentro que lo que sería su obra más figurativa, destacamos la serie de tributos donde la artista asume el reto de reinterpretar obras de gran prestigio dentro de la historia del arte. Construyendo una nueva mirada gracias al juego de formas y matices que permiten la gran variedad de materiales con los que trabaja. 

En su obra más abstracta se muestran volúmenes amables y muy trabajados, donde el juego de luces recorre una superficie pulida de curvas, planos y aristas que modelan la esencia del cuerpo imaginado.

Hay que señalar que, a pesar de que la presencia femenina se encuentra muy vigente en su obra, también encontramos cuerpos masculinos, en su mayoría encargos, donde se puede seguir apreciando la maestría de la técnica unida a una continua investigación creativa.

Esta exposición muestra una continua inquietud por entender la corporeidad de la materia y como se relaciona con el espacio a través de algo tan propio y personal como es el cuerpo.

Bienal Ciutat Vella Oberta. Serie Part by Part

La Bienal de las Artes Ciutat Vella Oberta es un festival multidisciplinar que pretende dinamizar el panorama artístico del distrito central de Valencia ofreciendo al público la posibilidad de disfrutar del talento de los artistas seleccionados en los espacios expositivos y museos más importantes de la ciudad de Valencia. 

A mediados de noviembre los vecinos, visitantes y turistas disfrutaron del trabajo de artistas reconocidos y emergentes que abrieron las puertas de sus talleres, museos y espacios expositivos dentro del centro histórico generando espacios de reflexión e intercambio de todos y para todos. En este proyecto colaboraron la Generalitat Valencia, el Consorci de Museus de la Comunitat Valencia y el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC).

El montaje realizado para la 3ª Bienal de las Artes Ciutat Vella Oberta, perteneciente a la serie Part by Part quedo expuesto en el Octubre Centre de Cultura Contemporània. El catálogo de la bienal está disponible en:

https://www.bienaldevalencia-ciutatvellaoberta.org/catalogo-2017

Bienal Ciutat Vella Oberta. La casa que habito II. Instalación 

Con este trabajo la autora rinde homenaje a la infancia y la emoción del reencuentro con lo vivido. Sus trabajos abrazan la poética del objeto olvidado potenciando con cada uno de los elementos que componen su obra una dialéctica evocadora.

Reencuentro

Esas tardes de verano 
pintadas de un aire seco
resisten por los caminos
persiguiendo pájaros.

Juegan a la rayuela 
meriendan pan, vino y azúcar 
se ocultan en los bolsillos 
con una tiza de yeso. 

Quizás tras las persianas 
o abrazando árboles 
ríen todavía a salvo 
arropadas de niñez. 

Variarte

NOTA DE PRENSA

Asociación de Artistas Plásticos de Hellín y su comarca

EXPOSICIÓN COLECTIVA “VariARTE”

La Asociación de Artistas Plásticos de Hellín y su Comarca junto la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Hellín y el MUSS, presentan la exposición colectiva “VariArte”.  La muestra recoge una selección de obras de sus artistas asociados en diversos formatos y técnicas. 

Pintura, escultura y cerámica tienen cabida en esta exposición multidisciplinar en la que encontramos gran diversidad en cuanto a obra, disciplinas y sensibilidades, siendo la mayor exposición artística presentada en Hellín de artistas locales. Aunque no sólo encontraremos artistas hellineros en “VariArte” ya que localidades como Iso, Cañada de Agra o las Minas también están presentes mostrándonos la belleza de la pluralidad. 

La asociación de Artistas Plásticos de Hellín y su Comarca, que se constituyó en el 2019 y que está integrada por un grupo comprometido con el arte y la cultura de nuestra región, retoma nuevamente su programa de actividades con inquietudes renovadas tras la pandemia. 

Artistas participantes 

Amado Iniesta
Artemaravillas
Crista Pearson
Fco. Javier Guerrero Escudero
Fco. Javier Moreno Gallar
Félix López
José Portaña Herrero
M.ª Dolores García González
Pedro García Navarro
Sergio López López
Silvia Patricia Jiménez Cuenca

Redes

Mujeres en el Arte. Metal Skin

A partir de la técnica de moldeo a la cera perdida “Metal skin” propone un juego de contrariedades y oxímoros que recae en la fragilidad de la piel humana representada en la dureza de un material que se contrapone simbólicamente a su fragilidad.

La forma presentada muestra una figura femenina de perfil enigmáticamente carente de extremidades, donde si bien la piel es un órgano efímero en constante transformación, por su parte, el metal tiene una duración imperecedera. Ante la culminación inequívoca de la desaparición de la carne, la autora propone una piel de metal que no muta fácilmente sus cavidades o marcas, y en la nobleza del material no revela a simple vista el paso del tiempo.

Mujeres en el Arte. La ciudad invisible, 2017

Técnica de vaciado
Materiales tela, madera y escayola
Medidas: 200 x 120 x 5 cm.

La obra presentada rinde homenaje al escritor cubano Ítalo Calvino e igual que él, pretende generar una reflexión sobre la ciudad y su reflejo.

La obra enmarca un tramado urbanístico de objetos cotidianos obtenidos a partir del vaciado en escayola de envases de plástico. Envases desechados que, en su día, fueron valorados por un contenido del que se desprendieron perdiendo así su validez. Estos envases, cuya trasparencia parece que aumenta su invisibilidad ante nuestra mirada, no solo ponen de manifiesto la temporalidad de nuestra sociedad de consumo, también constituyen la “otra ciudad” que subsiste bajo la nuestra donde, cada día, miles de objetos son generados y desechados.

La multitud que tantas veces representa la diversidad social de sujetos crea en esta ocasión un escenario aséptico donde objetos anónimos de nuestro ajuar cotidiano se vuelven presentes a través de su huella, permitiéndonos ser conscientes de una realidad tantas veces obviada.

“(…) Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos.” CALVINO, Ítalo. Las ciudades invisibles, prólogo. Italia: Einaudi, 1972.

COMUNICACIONES A CONGRESOS DOCENTES

García González, M.D. (2020). 
EL USO DE INSTAGRAM EN LA FORMACIÓN DEL ALUMNADO DE ARTE COMO COMPLEMENTO A LA DOCENCIA PRESENCIAL Y A LA DOCENCIA EN RED UNIVERSITARIA. 
VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red, IN-RED.

De izquierda a derecha de arriba a abajo: Caitlin Masley; Chiaru Siota; David Hockney; Bruno Thethe; Mikel navarro y Joseph Beuys.

García González, M.D. (2019). 
DIÁLOGOS DE PAPEL. PROPUESTAS METODOLÓGICAS DE DESARROLLO COLABORATIVO BASÁNDOSE EN EL PAPEL COMO VEHÍCULO DE EXPRESIÓN PLÁSTICA. 
Congreso internacional. Jornada Arteterapia y educación “Convivir para aprender” València. 

Imagen del cartel del Congreso Arte terápia y educación

Forjas, F.; García, M.D.; Gómez, Ana (2017). 
COMBINING ART AND LITERATURE: THE LAPBOOK AS A TOOL FOR AN INTEGRATED CURRICULUM. 
Congreso Internacional.  The child and the book. Interdisciplinary between children’s and arts. València.

García González, M.D. (2016). 
LA MUJER DENTRO Y FUERA DEL CUADRO. 
Congreso intenacional. II Jornada de Educación Multidisciplinar para la Igualdad de Género: perspectivas sociales, filológicas, artísticas y ambientales. València.

García González, M.D.(2016). 
DIÁLOGOS DE PAPEL. PROPUESTAS METODOLÓGICAS DE DESARROLLO COLABORATIVO BASÁNDOSE EN EL PAPEL COMO VEHÍCULO DE EXPRESIÓN PLÁSTICA. 
Congreso internacional. Jornada Arteterapia y educación “Convivir para aprender”. València.

COMUNICACIONES A CONGRESOS

García González, M.D. (2017). 
LA NUEVA ESCULTURA FIGURATIVA LIGERA. 
III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ARTES VISUALES:: ANIAV 2017 :: GLOCAL [codificar, mediar, transformar, vivir].

García González, M.D. (2017) 
EVA DIGITAL.
Congreso: II Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. /<real/virtual>/ Publicado en actas: GARCÍA GONZÁLEZ, M. D. Eva digital [en-línea]. Real-virtual. II Congreso Internacional de Investigación en artes visuales ANIAV.  Actas, 286-291. Valencia (España) 2015 [ref. de 7-2-2017]. Disponible aquí.

Ampuero-Canellas O., Vivó Llobat, J. M. y García González M.D. (2015) 
ACERCA DEL PAPEL Y SU POTENCIAL COMO CONFIGURADOR PLÁSTICO 
Nacional. II Encuentro de estudiantes de doctorado de la UPV

García González, M.D. (2013). 
ACERCA DEL PAPEL Y SU POTENCIAL COMO CONFIGURADOR PLÁSTICO.
Congreso Nacional: I Congreso de investigadores en arte. El arte necesario (ISBN 978-84-939084-2-3) Publicación en actas: Acerca del papel y su potencial como configurador plástico [en-línea Actas, 345-356. Valencia (España) 2013 [ref. de 7-2-2017].  Disponible aquí.  (Pág. 345-356)

Pastor, I., Ramos, A., García González M. D. y Gamundí, S. (1997) 
LA FEALDAD UNA PARTE DEL ARTE 
 Congreso Internacional. VI Congreso de Estudiantes de la Comunidad Valenciana.

PUBLICACIONES DE INVESTIGACIÓN

García, Gonzalez, M.D. (2020)
LA FRAGMENTACIÓN DEL ESPACIO ESCULTÓRICO Y SUS RECONSTRUCCIONES DENTRO DEL MARCO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO
Arte, Enseñanza y Emergencia. Innovación Docente, Creatividad y Estudio de Casos durante el Confinamiento Social. València. Ed: Asterismo Editorial, 2020. ISBN:  978-84-09- 23466- 0 URL de descarga.

García, Gonzalez, M.D. (2019)
FILAS EN LA NOCHE. 
Albacete: Asociación de Peñas de Tamborileros de Semana Santa de Hellín. AB-53-2000.

Verdú Del Campo, P. García González, M.D. (2018). 
SI TÚ FUERAS. “Érase una vez” 
Antología de cuentos populares. Albacete: A.C. Museo del Niño- Diputación de Albacete. ISBN: 978-84-09-05043-7.

Verdú Del Campo, P. García González, M.D. (2018). 
MONÓLOGO DE DOROTHY. “Érase una vez” 
Antología de cuentos populares. Albacete: A.C. Museo del Niño- Diputación de Albacete. ISBN: 978-84-09-05043-7

García González, M.D. (2018). 
LA CIUDAD INVISIBLE. 
Castilla -La Mancha: Muestra Mujeres en el arte “Amalia Avia” IV Muestra y Premios (catálogo).

García González, M.D. (2017). 
LA MUJER DENTRO Y FUERA DEL CUADRO. 
“Educación multidisciplinar para la igualdad de género. Perspectivas sociales, filosóficas, artísticas y ambientales”. València: Universitat Pollitècnica de València. (pp. 77-104) ISBN: 978-84-9048-565-1

García González, M.D. (2017). TAMBOR I y II. 
SERIE TAMBORES.
 
Albacete: Asociación de Peñas de Tamborileros de Semana Santa de Hellín. ISSN: 1135/9625.

García González, M. D. et al. (2017).
EMOCIÓN GRÁFICA I Y II.
València: Departament de Dibuix, Facultad de Bellas Artes de San Carlos, Universitat Politècnica de València y Concejalía de Cultura Villar del Arzobispo.

García González, M.D. et al. (2015). 
LA CASA QUE HABITO. 
I premio de escultura solidaria FUNDACIÓN CURSOL. València: Fundación Cursol.

García González, M. D. et al. (2016). 
AZUL. 
XXXIII Premio Bancaja de Pintura, Escultura y Arte Digital. València: Fundación Bancaja ISBN: 84-8471-110-2

García González, M. D. et al (2002) 
E-S-A. 
Fondo artístico de la UPV como parte de su colección de Libros de Artista. Valéncia: Facultad de Bellas Artes de San Carlos, Universitat Politècnica de València.Signatura A6 66/229. Disponible aquí

García González, M.D. et al. (2001) 
UOMO CON NASO GIALLO/ DONNA CON PANTALONI.
IN-OUT. Bologna: Accademia di Belle Arti di Bologna. Programma Socrates Erasmus

PONENTE INVITADA

LA MUJER DENTRO Y FUERA DEL CUADRO.
III Jornada de Convivencia Empresarial. Charla coloquio. Del 22 al 24 de octubre del 2010, Hellín (Albacete).

MUJERES Y ARTE.
Jornada del Día Internacional de la Mujer. Charla coloquio. 8 de marzo del 2019, Hellín (Albacete).